¿Qué es un máster habilitante?

¿Qué es un máster habilitante?

Un máster habilitante es un título oficial imprescindible para el ejercicio de determinadas profesiones.

¿En qué consiste un máster habilitante?

El máster habilitante es un programa de contenidos que proporciona al graduado los conocimientos necesarios que habilitan para el ejercicio profesional. Es decir, aparte de profundizar en una determinada área de conocimiento también otorga la certificación legal imprescindible para el ejercicio de la profesión.

¿Cómo saber si un Máster es Oficial y habilitante?

Una manera de identificar si un máster es oficial y habilitante es indagar si está asociado a colegios o entidades profesionales. Generalmente el máster habilitante está supervisado por los colegios profesionales para garantizar unos estándares de calidad educativa. Además, el máster habilitante está reconocido como titulación oficial entre los países de la Unión Europea. A su vez, es muy importante informarse sobre si el máster al que se quiere acceder cuenta con la acreditación de las autoridades educativas. Otra de las características, es que se trata de una titulación reconocida entre los diferentes países de la Unión Europea.

Diferencias entre un máster habilitante y un máster no habilitante 

En la actualidad, a la hora de elegir un máster existe una amplia oferta para especializarse en áreas muy concretas. Estos programas formativos pueden ser opcionales o imprescindibles para poder ejercer la profesión. A continuación, indicamos las principales diferencias entre los másteres habilitantes y los no habilitantes:

  • El máster habilitante se encuentra reconocido por todos los países miembros de la Unión Europea, y el máster no habilitante que puede o no estar reconocido por los estados miembros de la UE.
  • El máster habilitante es obligatorio para ejercer la profesión y el máster no habilitante es opcional. Ambos programas brindan al graduado la posibilidad de añadir competencias profesionales, pero el máster habilitante otorga al profesional los requisitos legales para ejercer la profesión.

Si todavía tienes dudas sobre si ampliar tus conocimientos una vez completados los estudios de grado o doble grado, a continuación, te indicamos algunas de las razones para estudiar un máster universitario:

1- Especialización

El máster universitario permite al alumno especializarse en un determinado campo tras la finalización de sus estudios de grado o doble grado. En ese momento resulta muy interesante analizar cuál es el nicho de mercado que se encuentre en pleno auge para así poder optar a mayor volumen de oportunidades laborales.

2- Cambio de sector o funciones

El máster universitario supone también una nueva oportunidad para aquellos que quieren reorientar su trayectoria profesional hacia metas profesionales diferentes a las que vienen desempeñando.

3- Formación más práctica

Aunque los estudios de grado cuentan con horas de formación práctica también necesitan enfocar buena parte del tiempo en la formación de carácter teórico. Sin embargo, los másteres proporcionan a los alumnos las habilidades prácticas necesarias y orientadas al desempeño de funciones o posiciones laborales muy concretas en el mercado laboral.

4- Diferenciación

Permite al profesional diferenciarse del resto de profesionales que trabajan o se han enfocado en el mismo sector.

Carreras que necesitan máster habilitante para poder ejercer

No todos los títulos de grado necesitan un máster habilitante. Son aquellas carreras en las que para acceder al mercado laboral del grado o el doble grado universitario cursado hay que disponer de la titulación regulada por los colegios profesionales (máster habilitante) que reúne los requisitos legales que posibilitan el desempeño de los profesionales en su campo de trabajo.

¿Disponer de un máster habilitante solo es necesario en España? 

No, no es un requisito exclusivo de España, para poder ejercer determinada profesión en cualquier país miembro de la Unión Europea también es imprescindible contar con un máster habilitante. La normativa surge con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y en consecuencia el Plan Bolonia, estructura de estudios compartida por países como Alemania, Italia, Francia o Suiza.

¿Qué carreras necesitan Máster Habilitante? 

No todas las carreras universitarias exigen a su finalización cursar un máster habilitante para poder trabajar en el mercado laboral en el que se han enfocado. Sin embargo, algunas de ellas sí precisan disponer de esta titulación para el desempeño de la profesión. A continuación, os indicamos algunas de ellas:

  • Grado en Arquitectura.
  • Psicología general sanitaria.
  • Grado en Ingeniería de minas.
  • Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones.
  • Grado en Ingeniería Industrial.
  • Grado en Ingeniería Aeronáutica.

 

¿Qué profesiones obligan a tener un Máster Habilitante para poder ejercerlas en España?

Son varias las profesiones que requieren másteres habilitantes en España para el ejercicio de la actividad. A continuación, se muestran algunas de ellas:

  • Arquitecto. Los estudiantes de Grado en Arquitectura también tienen que realizar el Máster Universitario en Arquitectura para poder ejercer como arquitectos.
  • Ingenierías. Muchas de las ingenierías también hacen imprescindible el máster habilitante para poder trabajar en la profesión. A continuación, se detallan algunas de ellas: Ingeniería aeronáutica, ingeniería de Minas, Ingeniería de Telecomunicaciones o Ingeniería Industrial.

Requisitos de los másteres habilitantes 

Tras la entrada de España en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se adaptaron muchas de las titulaciones universitarias de la enseñanza superior al conocido Plan Bolonia. En virtud de esto, algunos grados no necesitan máster habilitante para poder ejercer una profesión, en cambio, otros sí lo exigen para ello. Respecto a los requisitos, únicamente es necesario estar graduado y licenciado para poder acceder a un máster habilitante.

¿Cuánto dura un máster habilitante?

La duración de estos estudios depende de la disciplina en cuestión, pero, por lo general, suele situarse entre el año y los dos años.

 

Fuentes de referencia:

Universidad Villanueva
villanuevacomunicacion@gmail.com


Solicita información