Se debe votar en las elecciones al Parlamento Europeo 2024

Damos por descontado que la democracia existe y que es el sistema en el que vivimos en la mayoría de los países, sin reparar en la importancia que supone su práctica y ejercicio permanente. El derecho a la libertad y a la democracia no siempre existieron como los concebimos en la actualidad, por lo que la falta de ejercicio de estos derechos y, el dejarle ese problema a otro, puede llevar a la disminución de la calidad democrática e incluso, a su pérdida.

Precisamente, la forma más eficiente de practicar la democracia y de contribuir para hacerla más fuerte y estable, es cumpliendo con el deber de participar en los asuntos públicos, y una de las conductas que constituye participación activa es fundamentalmente el ejercicio del derecho al voto en las elecciones donde se escogen a los representantes para los distintos organismos públicos nacionales e internacionales, así como en aquellos comicios convocados para permitirle a los ciudadanos la oportunidad de expresar su concreta opinión sobre los diferentes asuntos que les conciernen. Todo ello representa maneras de manifestar la voluntad popular, en un contexto de garantías y en libertad.

En ese sentido, el próximo 9 de junio se presenta una de las oportunidades más relevantes para manifestar nuestra voluntad y participar como ciudadanos europeos en la solución de los asuntos que nos afectan a todos. Se trata de las elecciones al Parlamento Europeo, las cuales poseen una importancia capital en el mantenimiento de la democracia a nivel europeo, y que incide -sin dudas- en la estabilidad y el desarrollo de los Estados que integran la Unión Europea.

El Parlamento Europeo o Europarlamento, como también se le denomina, es el principal órgano de la Unión, porque en él se encuentran representados directamente los ciudadanos europeos, por medio de los eurodiputados, y es donde se ejercen principalmente las competencias legislativas a nivel europeo. Adicionalmente, esta Eurocámara, se encarga de designar y controlar al Ejecutivo Europeo, a la Comisión Europea, y de aprobar o rechazar los proyectos de ley que se le propongan, especialmente las normas presupuestarias. Además de interactuar con los parlamentos nacionales de los Estados miembros de la Unión.

Los ciudadanos europeos debemos estar conscientes y orgullosos de la importancia de esta instancia del poder legislativo comunitario, debido a que es considerado uno de los parlamentos más poderosos del mundo. Actualmente está compuesto por 705 diputados, pero en estás próximas elecciones pasará a estar integrado por 720 diputados, sin rebasar el máximo permitido que se sitúa en 751 eurodiputados, por disposición de los Tratados de la Unión Europea. Cabe destacar que los escaños en el parlamento se reparten en proporción del número de la población de los Estados que la integran. En ese sentido, Alemania es el país que más escaños tiene, que en esta oportunidad elegirá 96 eurodiputados; mientras que Malta por ser el país con menor población, elegirá 6 eurodiputados. Por su parte, en España se elegirán 61 eurodiputados.

Pues bien, cada cinco años tenemos una cita obligada en las urnas electorales para decidir nuestro destino en Europa, lo cual se relaciona de forma directa con nuestras realidades nacionales. Las normativas europeas disciplinan la generalidad de la celebración de estas significativas elecciones; de manera específica señalan que el proceso electoral debe durar cuatro días para dar flexibilidad a los Estados (en este caso, desde el jueves 6 al domingo 9 de junio de 2024).

No obstante, en el señalado marco cada Estado determinará el día exacto y la forma cómo se votará. En Países Bajos se votará el jueves 6 de junio; el 7 y 8 se votará en Irlanda y República Checa; el 8 se votará en Eslovaquia, Letonia, Malta y en todos los territorios de Francia de ultramar; en Italia votarán, los días 8 y 9; y en el resto de los países, incluida España, las elecciones serán el domingo 9 de junio. Todo esto, sin menoscabo de la posibilidad de ejercer el voto por correo de acuerdo con las reglas de cada Estado. A tales fines se deja el enlace para informarse la forma de votación por correo en España: https://www.correos.com/sala-prensa/ya-se-puede-solicitar-el-voto-por-correo-para-las-elecciones-al-parlamento-europeo-que-se-celebraran-el-9-de-junio/#

Ahora bien, a la hora de identificar la preferencia para votar, es importante entender cómo se organiza el Parlamento Europeo. Las formaciones políticas, los candidatos y luego, los eurodiputados, se distribuyen por grupos según su afinidad política, no siendo determinante su nacionalidad. Actualmente existen siete grupos políticos y un grupo de eurodiputados no afiliados. Además, tradicionalmente, el cabeza de lista de cada uno de los identificados grupos es quien aspira a presidir la Comisión Europea.

En estos momentos el grupo político que posee mayor número de diputados, con 177 escaños en la Eurocámara, es el Partido Popular Europeo (PPE), que integra principalmente a los demócratas cristianos, incluido el Partido Popular español (PP). Su cabeza de lista es la actual presidenta de la Comisión Europea: Ursula Von Der Leyen (Alemania), quien aspira a la reelección.

El grupo político que le sigue en números de escaños (con 140) son los Socialistas y Demócratas (S&D), integrado por los socialdemócratas (una expresión de la internacional socialista), donde se encuentra el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su cabeza de lista es el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit (Luxemburgo).

En el tercer puesto se sitúan los liberales de Renew Europe con 102 escaños. En este espacio se encuentran el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Ciudadanos, quienes lamentablemente no tendrán representación en las próximas elecciones; también está el partido del presidente francés Emmanuel Macron (Renacimiento). Plantean tres cabezas de lista: Valérie Hayer (Francia), Marie-Agnes Strack-Zimmermann (Alemania) y Sandro Gozi (Italia). Si resultaren con la mayoría de los votos tendrían que ponerse de acuerdo sobre quien presidiría la Comisión Europea.

En el cuarto puesto se encuentran Los Verdes con 72 escaños. En este bloque están Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG). En la cabeza de lista se encuentran: Bas Eickhout (Holanda) y Terry Reintke (Alemania).

Luego aparece el bloque político representado por Conservadores y Reformistas Europeos, identificados como la ultraderecha, el cual cuenta en la actualidad con 68 escaños. En esta familia política se encuentra el partido español Vox. Según los resultados de encuestas difundidas, este grupo político pudiera ser el que experimente una mayor subida proporcional de escaños. Los partidos que integran este bloque han decidido concurrir sin cabeza de lista, aunque entre sus filas destaca la participación de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

En sexto lugar aterriza la extrema derecha agrupada en Identidad y Democracia, con 59 escaños. Se destaca la integración de este bloque por los partidos de la francesa Marine Le Pen y el italiano Matteo Salvini, entre otros, pero carece de representación de formaciones españolas. Tampoco presenta cabeza de lista formal, pero ha sido representado en diferentes actos por Anders Vistisen (Dinamarca).

Un séptimo grupo aparece en la escena política del Parlamento Europeo con 37 escaños, se trata de La Izquierda, donde se puede encontrar a Podemos e Izquierda Unida (IU). Aquí surge la incógnita de si el partido español Sumar se uniría a este espacio o a Los verdes. El cabeza de lista de este bloque es Walter Baier (Austria).

Por último, existe el grupo de eurodiputados no afiliados a ningún otro bloque político, que actualmente se cuenta en 49 escaños. En este grupo se encuentran los representantes del partido catalán Junts per Catalunya, dirigido por Carles Puigdemont.

En fin, para garantizar la calidad democrática es importante que entendamos la importancia de participar en todo proceso electoral y, sobre todo, en éste en especial. Con nuestra participación definitivamente contribuimos al fortalecimiento del sistema democrático global e indirectamente, aportaremos nuestro esfuerzo en contribuir a la búsqueda de la solución concertada de los problemas comunes, especialmente a la concordia.

 

Alejandro Canónico-Sarabia

Director del Instituto de Buen Gobierno y Calidad Democrática
Universidad Villanueva

 

Fuentes consultadas:

https://elections.europa.eu/es/
https://www.europarl.europa.eu/cmsdata/206078/A1_HR.pdf Ley de elecciones europeas
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2023/754620/EPRS_ATA(2023)754620_EN.pdf Reglas de votación

Universidad Villanueva
villanuevacomunicacion@gmail.com


Solicita información